lunes, 13 de abril de 2009

CUESTIONARIO

Chávez Richards José Eduardo

1. Define lo más ampliamente posible el concepto de Empresa Editorial.

La empresa editorial es el conjunto de factores y actores que están involucrados en la creación, edición, corrección, impresión, encuadernación, distribución, promoción, venta y lectura del libro.
La empresa editorial, en sentido estricto es aquella que se encarga de recibir un manuscrito de un autor, y al revisarlo saber si es publicable o no. Posteriormente se desata un proceso largo a través del cual pasa ese manuscrito para convertirse en el libro.

Esa empresa puede estar conformada por dos personas, que se encarguen de todos los asuntos, o puede ser una gran compañía internacional que de empleo a cientos de personas y que cuente con departamentos especializados en todos los campos necesarios.

La empresa editorial, al igual que otras empresas productoras de “algo”, son un negocio, por tanto sus “productos” son los libros y deben dejarles una ganancia para poder seguir editando otros textos y de paso poder vivir dignamente, aunque existen empresas que no persiguen fines económicos sino de difusión cultural.

2. ¿Cuál es el papel del Editor en la sociedad?

El editor juega un papel social a veces no valorado. Sin querer entrar en cursilerías, el editor lleva de manera directa o indirecta cultura a la sociedad, es quien carga el peso del proceso editorial al coordinar y ser el responsable del proceso de producción del libro.

El editor es el coordinador general de la empresa editorial, o sea que de él depende que la sociedad reciba el producto cultural para su crecimiento: el libro. De igual manera el editor debe aportar ideas para que ese producto sea accesible a la sociedad, reduciendo costos de producción para que el precio baje, por ejemplo.

También debe tener un espíritu emprendedor para proyectos a largo plazo, e ideas frescas que lleven a la industria editorial nacional a crecer y así a ampliar la competencia, la oferta, bajar costos, entre otras cosas que son en definitiva ventajas para una sociedad.

3. De acuerdo con las lecturas y las discusiones en clase, ¿qué acciones propondrías para incrementar el número de lectores en México?

En primer lugar un plan de estímulos fiscales para las empresas editoriales, que favorezca de algún modo a aquellas que no forman parte de los grandes holdings, que se mantienen de manera independiente.

Por otro lado propondría una serie de reformas de fondo al sistema educativo nacional, en donde los maestros transmitan pasión por la lectura, no que lo impongan como castigo. Creo que la base de la lectura está en el nivel básico de educación así que se debe empezar con esa reforma.
En tercer lugar continuaría con campañas de promoción de lectura que fueran atrayentes para la población, o seguiría confiando en programas como Para leer de boleto en el metro.

4. En su libro Homo videns, Giovanni Sartori hace una severa crítica a la preeminencia de la televisión sobre medios impresos como los libros. ¿Cuál es tu postura frente a los argumentos de Sartori?

Sartori parte de el supuesto de que el problema, por llamarlo de alguna manera, viene con la invención de la televisión y del televisor, medio en el que el ver supera al hablar y al escuchar, cosa que convierte al espectador en un animal vidente más que en uno simbólico.
Los avances tecnológicos, en muchas ocasiones han sido satanizados, porque se piensa que al ser nuevos destruirán a los viejos.

Para Sartori, el hecho de informarse viendo, por medio de la televisión, es trasladar el contexto de la palabra al contexto de la imagen, y es entonces cuando difiero un poco. Si bien, en la televisión se privilegia la imagen sobre el texto, no se limita al a presentación de imágenes descontextualizadas.

Y es que Sartori dice: “La palabra es un símbolo que se resuelve en lo que significa… entendemos la palabra sólo si podemos, es decir si conocemos la lengua a la que pertenece… Por el contrario la imagen es pura y simple representación visual, la imagen se ve y eso es suficiente”

Me imagino entonces una serie de imágenes vistas en el televisor, que por el solo hecho de ser imágenes sean comprensibles, no creo que se dé así. Por ejemplo, si observamos en la televisión una imagen de soldados combatiendo, no nos dice nada, solo podemos saber que están luchando, pero el quién, el dónde, el por qué, quedarían sin respuesta si no fuera por la contextualización realizada por medio de la palabra o del texto, la imagen por sí sola no es suficiente.

El problema de la televisión no es el medio si no lo que se translimite por ese medio. El argumento de el video-niño, de ese “nuevo ser” que se desarrollará empobrecido y limitado en sus sentidos y que será un inculto, quedaría de lado si nos hacemos una simple pregunta que Sartori no contempla ¿dónde están los padres de ese niño, aquellos padres que regularán la estancia del infante frente al televisor y quienes deben impulsarlo a la lectura?

Para Sartori, no hay argumentos a favor de que se privilegie la imagen sobre la palabra escrita. La educación y la cultura, de la que habla Sartori, no se adquiere exclusivamente de los libros. Si existe un libro de texto de biología, por ejemplo, y el maestro le dice al grupo lean y hagan el “clásico resumen”, los resultados podrían ser no tan provechos.

En cambio si se proyecta ante la clase un video documental de algún proceso biológico, donde los alumnos puedan observar cómo pasan las cosas que el texto les dice, puede que sea más atractivo (visualmente) y más aprovechado (intelectualmente) por las nuevas generaciones.

Para finalizar mi postura “anti-apocalíptica” digo que para Sartori no hay argumento que demuestre la superioridad de la cultura audio-visual sobre la cultura escrita, y es que jamás será superior una que otra, porque son medios diferentes igualmente dignos de uso, y más aún dignos de complementarse.

Sartori y su apocalíptica visión no me van, usar los medios, de acuerdo con las exigencias de las nuevas generaciones y aprovechando la tecnología disponible creará seres que no serán, como él lo dice “humanos empobrecidos” sino enriquecidos tanto por los mensajes orales-escritos como por los mensajes audio -visuales.

5. Menciona a los principales actores de la cadena del libro, comenzando por el autor y terminando en el lector.

El autor, el agente literario, el editor, el corrector, el traductor, el diseñador, los dibujantes, el tipógrafo (hoy día capturista), el impresor, el vendedor, el distribuidor, el comprador o lector.

6. Menciona los diferentes canales por los que llega un manuscrito a un editor

Un editor inteligente e interesado por su negocio no espera que el libro le caiga del cielo:
Puede salir a buscar el texto, que ya esté escrito o estimular a que se escriba un texto dependiendo de las necesidades que él observe en el mercado.
O también puede llegarle por medio de un agente literario, que represente a un autor con más posibilidades.

Aunque también existen autores que no cuentan con agentes y que mandan o entregan el manuscrito personalmente en las editoriales.

7. ¿Cuáles son las dos propuestas de cálculo editorial que propone Datus C. Smith? Descríbelas brevemente.
La primera consiste en llevar un registro minucioso de cada etapa del proceso para clasificar los costos en: costos de preparación editorial, de manufactura, de comercialización y distribución. Esta es la forma adecuada y en algunos casos la mejor para ordenar y percibir costos.

La segunda consiste en calcular la cantidad de ejemplares que serán impresos, el precio al menudeo, las exigencias del pago de honorarios del autor, entre otras cosas. Posteriormente se agrupan de forma que sea posible calcular cómo la suma de esos gastos es afectada por la cantidad de copias impresas. Se agrupan en:

Costos automáticamente variables (que son afectados dependiendo del número de ejemplares impresos): derechos de autor, pagos de imprenta, almacenamiento.
Costos no variables (son los mismos independientemente de los ejemplares impresos): Preparación editorial (diseño, corrección, ilustración, etc.), costos de promoción y costos generales (contabilidad, impuestos, renta, etc.).

9. De acuerdo con Smith, ¿cuáles son las posibles fuentes de financiamiento para un proyecto editorial?

En muchas ocasiones para emprender proyectos editoriales, es necesario recurrir a préstamos bancarios para financiar el proyecto, pero en ocasiones no se tiene acceso a préstamos con bajos intereses y se recurre a agiotistas que cobran muchos intereses lo que resulta en aumento de costos y por tanto de precio al público.

Otro método es poner el capital el mismo editor, es decir arriesgarse a emprender el proyecto editorial. Se pueden hacer planes para desarrollos a largo plazo para producir libros más económicos y darlos a menor precio al consumidor y teóricamente obtener una ganancia.

10. Según Roberto Zavala ¿cuáles son las partes de un libro?

-Cubierta o primera de forros: es lo que conocemos (mal) como portada, la pasta, la cara del libro. En esta se colocan Nombre del autor, el título de la obra, tomo, y editorial.
-Segunda de forros o retiración de portada: Va en blanco o se anuncian otras obras del autor o de la colección.
-Hojas falsas: son las páginas 1 y 2 y van en blanco. Se conocen como hojas de respeto y/o de cortesía. Sin embargo en ocasiones pueden omitirse por cuestiones económicas.
-Falsa portada, anteportada o portadilla: Es la tercera página y lleva el título del libro.
-Contraportada o frente-portadilla: es la página 4 y va en blanco o aparece el nombre de traductor, ilustrador o si es parte de una colección va ahí también.
-Portada: es la 6ta página y lleva lo siguiente: Nombre del autor. Título completo de la obra y subtítulo (si lo hay). Nombre y logo de la editorial. Lugares donde está establecida la editorial.
-Página legal: en esta se ponen los datos legales como son los derechos de autor, fecha de publicación, domicilio de la editorial, número ISBN correspondientes a la obra completa, la leyenda: Impreso y hecho en México o Hecho en México.
-Dedicatoria o Epígrafe: Es la página 7 y van los agradecimientos y dedicatorias, se espera que por lo general sean breves, así la Página 8 aparecerá en blanco y el texto comenzará como debe hacerlo en página impar.
-Índice general, contenido o tabla de materias: En México se acostumbra a ponerse hasta el final, pero resulta, según Roberto Zavala Ruiz, autor del texto, más conveniente ponerlo al principio, para que el lector al abrirlo se dé una idea de los contenidos del libro.
-Texto: es el cuerpo escrito del libro y siempre debe comenzar en página impar.
-Apéndices o anexos.
-Cuadros y material gráfico: en ocasiones se agrupan al final del texto o están incluidos a lo largo del desarrollo del texto.
-Notas: Cuando no van al pie de página van agrupadas al final.
-Bibliografía.
-Glosario.
-índices analíticos, de láminas, o general.
-Colofón: es similar a la página legal, y debe llevar: Nombre y dirección del impresor, año en que termino de imprimirse y número de ejemplares, por lo menos.
-Tercera de forros o retiración de contraportada: Puede dejarse en blanco o utilizarse con fines publicitarios de obras del mismo autor o de otros pertenecientes a la misma colección o editorial.
-Cuarta de forros o contraportada: Se ofrece una breve presentación del libro o una mini biografía del autor.

11. ¿Cuál es el papel de la publicidad en las revistas?

Es fundamental, sobre todo en las revistas especializadas o en las de cultura, pues tienen un público que está (en teoría) inmerso en la lectura. Existen incluso convenios entre editoriales y revistas para otorgar espacios destinados a las reseñas (publicidad gratis) de libros.

En otros casos también se pueden comprar espacios para anuncios en las páginas de una revista, de lo que se encarga el departamento de publicidad de una empresa editorial (en caso de que lo tenga) o se contrata a una agencia publicitaria para la compra y la publicación del anuncio.
Se da el caso de que en algunas revistas se publiquen pequeñas partes del libro, fragmentos que dejen “picado” al lector. Esto resulta de mucha utilidad si va acompañado de una nota que especifique que ese texto está tomado de un libro que pronto saldrá a la venta.

12. Escoge tu revista preferida y describe las partes que la componen.

Proceso: Muestra en su primera de forros siempre portadas impactantes y coyunturales, y con su característica tipografía la palabra proceso. En la segunda de forros se muestra regularmente publicidad al igual que en la página dos.
En la página tres se puede leer más publicidad y la cuatro y cinco como página legal y como índice del contenido de la publicación.
Después se divide en secciones que van desde economía, corrupción, política, medios, en ocasiones se incluye un reporte especial, historia, análisis, por mi madre, bohemios, cultura, espectáculos, y deportes.

En la última parte se incluyen cartones políticos bajo el nombre de Monosapiens y en la tercera y cuarta de forros se inserta publicidad.

13. ¿Cuáles son los canales más comunes para la venta de libros y revistas en México?

Las librerías como las del Fondo de Cultura Económica, Gandhi, El Sótano, así como los puestos de periódicos y revistas. La venta por suscripción también es común. O incluso la feria Internacional de Libro del Palacio de Minería.

No hay comentarios:

Publicar un comentario