martes, 5 de mayo de 2009

EL FUTURO DEL SECTOR EDITORIAL EN AMERICA LATINA

En 2007 comenzó el esfuerzo de dos organizaciones para realizar un estudio prospectivo con base en el cual se tomarían las decisiones para fortalecer al sector editorial en América Latina, con un Grupo Ancla conformado por Argentina, Colombia, Chile México, Panamá, Perú y Venezuela, quienes por medio de representantes públicos y privados del sector, participaron en tres reuniones en 2008.

Dichas reuniones arrojaron algunos resultados, aquí los más importantes:

En América Latina se editaron 99 000 nuevos títulos en 2006 y se importaron libros por valor de 1.050 millones de dólares.

El 74% de las editoriales registró una producción anual menor a 20 títulos y solo un 2% más de cien.

Las empresas españolas tienen 162 filiales en el mundo y en 28 países, la inmensa mayoría de ellas en Latinoamérica (132); principalmente en México (30, 2 más que en el 2004),
Argentina (18), Chile (12) y Colombia (11, una más que en el 2004).

Las ventas de ejemplares de México presentan un descenso del 1,5% en el 2006 con respecto al 2005. España presenta un descenso del 1% y Colombia un aumento del 2,4% para el 2006. En Brasil se registró el mayor incremento: alrededor de 14%.

La tasa de crecimiento de México del último año fue de apenas el 0,77% y la de España es en promedio la más baja de todas.

España aparece en quinto lugar mundial en exportaciones de libros con el 5,1% de participación. México y Colombia también se encuentran entre los 20 primeros exportadores mundiales.

También se ha observado que la conectividad a internet ha aumentado (23% de la población tiene acceso) pero aún así sigue siendo menor a la que se registra en Estados Unidos (73%) y en España (62%).

Las nuevas tecnologías no son ajenas a los estudio realizados, de hecho en una de las reuniones se llegó a la conclusión de que el impacto de las nuevas tecnologías no es uniforme en todos los sectores del mundo del libro, es más crítico en algunos contenidos que en otros.

La migración hacia formatos digitales dependerá mucho del uso que los lectores estén dando o empiecen a dar a los contenidos.

Posteriormente se llegó al punto medular de los estudios ¿Cuál es el futuro del libro? Y se concluyó que existen tres escenarios:

El estado probable: quedó definido como un punto intermedio entre lo analógico y lo digital.
En el escenario probable, el editor produce los libros tanto en formatos novedosos como conservando en gran medida sus métodos tradicionales. El público, por su parte, sigue comprando y leyendo libros impresos y además hace uso de las nuevas tecnologías.

El escenario deseable: En este escenario la labor del editor se planteó como híbrida, aunque el lector leerá mucho más en formatos digitales.

También se contempló también la subsistencia de los actores de distribución tradicional como las librerías y las bibliotecas públicas, sin impedir que la entrada de diferentes actores (sobre todo los relacionados con las nuevas tecnologías) ayude a extender los beneficios de la lectura.

Por último en este estado, se cree que las TIC afectarán notablemente los modelos de producción, y al tener la posibilidad de acceder a un libro a través de Internet, el lector romperá con los intermediarios tradicionales, seguramente poniendo en riesgo la sostenibilidad de las librerías, por lo que se hace necesario fortalecerlas.

Para lograr fortalecerla se propusieron tres estrategias fundamentales:

Ofrecer una atención profesionalizada: a través de un personal entrenado constantemente y al que le guste su trabajo.

Mantener un acervo extenso.

Ampliar el catálogo de servicios. Con canales de venta, que incluyan Internet.

En la reunión, Michael Healy , vislumbró en el futuro del libro impreso que , debido a la internet y a la masificación del acceso y del uso tanto de internet como de las computadoras, la edición de los libros estará destinada a usuarios individuales, con contenidos fragmentados dependiendo de la necesidad del usuario, esto con base en los estudios del Book Industry Study Group.

En Europa, por ejemplo, el libro es concebido como un producto híbrido: un producto comercial y un objeto cultural, por lo que el Estado tiene responsabilidad sobre éste.

Escenario 2020

Este trabajo fue hecho con el propósito de socializar el escenario al que se espera llegar en el año 2020. En seguida lo que se acordó:

La tasa de potenciales lectores deberá haber aumentado debido al mayor cubrimiento de la escolaridad en la región. Ésta genera una población más educada, ilustrada y productiva, por lo tanto se deberá haber erradicado el analfabetismo.

Los gobiernos habrán realizado esfuerzos sustantivos para que su población tenga mayor acceso a la Red, incorporando los avances tecnológicos en menor tiempo y disminuyendo la brecha digital.

El sector editorial (en su mayoría) estará incorporado a las nuevas tecnologías.

La demanda de libros latinoamericanos será extendida fuera del continente.

Los profesionales vinculados al sistema tendrán formación y capacitación acordes a las exigencias del año 2020. Serán trabajos bien remunerados, que tendrán evaluación y seguimiento de desempeños constructivos.

sábado, 25 de abril de 2009

EL FUTURO DEL LIBRO

Umberto Eco comienza explicando que si bien conocemos mucho de los libros, el campo de las computadoras no es totalmente conocido ni siquiera se puede definir de bien a bien lo que es una computadora, es entonces cuando afirma que la computadora es un instrumento más alfabético, y posteriormente explica que la ida de que algo, digamos un nuevo instrumento acabará o matará a un instrumento anterior es una idea muy vieja, que incluso atacó al libro, al narrar Platón en el Fedro, la historia de que la escritura desplazaría y eliminaría la memoria de los hombres.

En la actualidad, dice Eco, sabemos que el libro es una herramienta que estimula la memoria y provoca nuestro esfuerzo mental. Posteriormente hace referencia a una de las que él llama falacias de McLuhan, el hecho de decir que estamos dominados por la imagen sobre la palabra, y dice que las generaciones actuales están más centradas en la computación, y una de las principales características de la pantalla de una computadora es, a decir de Eco, que contiene más símbolos alfabéticos que imágenes.

Un viejo profesor universitario, será incapaz de leer en una pantalla de computadora como lo hace un adolescente, explica Eco, afirmando que los jóvenes están encaminados a la lectura e incluso a la lectura y escritura más rápidas, por medio del teclado y de la pantalla de sus computadoras.

Al contrario de autores como Sartori, Eco hace una precisión muy importante: debe haber un balance entre las obligaciones y las tareas, es decir, si se puede aprender mejor algo por medio de cd´s que por los libros pues se deben usar los cd´s, el problema no es oponer una forma de comunicación a otra sino complementaras para que el conocimiento sea mejor.

A partir de dos preguntas comienza el segundo apartado de lo expuesto por Eco: ¿Las computadoras hacen obsoletos a los libros? Y ¿las computadoras harán obsoletos a los materiales impresos? El autor responde que no. La computadora no terminará con los materiales impresos, pues alienta a que existan.

Los libros aun siendo impresos en papel ácido duran al menos 70 años, es decir que resisten más que los soportes magnéticos y no están impedidos por apagones, o bajas de voltaje, aparte de ser la manera más económica, practica, flexible y versátil de difundir información, argumenta Eco.

Nunca será lo mismo leer de la pantalla que leer un libro, dice Eco, asimismo afirma que el libro seguirá siendo la mejor compañía de un náufrago por ejemplo. Las computadoras son una nueva forma de alfabetismo pero no son capaces de satisfacer todas las necesidades intelectuales que estimulan. A lo largo de la historia de la cultura nunca ha ocurrido que una manifestación artística mate a otra, sino que la cambia profundamente.

La segunda falacia de McLuhan va de la mano con la concepción de la “aldea global”, pues para Eco no vivimos en una aldea sino en una comunidad electrónica global. Quien vive en esta nueva sociedad rompe los esquemas preestablecidos, crea nuevos textos y rompe las barreras autor/lector, y las nuevas tecnologías pueden usarse de excelente manera incluso para fines revolucionarios.

lunes, 13 de abril de 2009

CUESTIONARIO

Chávez Richards José Eduardo

1. Define lo más ampliamente posible el concepto de Empresa Editorial.

La empresa editorial es el conjunto de factores y actores que están involucrados en la creación, edición, corrección, impresión, encuadernación, distribución, promoción, venta y lectura del libro.
La empresa editorial, en sentido estricto es aquella que se encarga de recibir un manuscrito de un autor, y al revisarlo saber si es publicable o no. Posteriormente se desata un proceso largo a través del cual pasa ese manuscrito para convertirse en el libro.

Esa empresa puede estar conformada por dos personas, que se encarguen de todos los asuntos, o puede ser una gran compañía internacional que de empleo a cientos de personas y que cuente con departamentos especializados en todos los campos necesarios.

La empresa editorial, al igual que otras empresas productoras de “algo”, son un negocio, por tanto sus “productos” son los libros y deben dejarles una ganancia para poder seguir editando otros textos y de paso poder vivir dignamente, aunque existen empresas que no persiguen fines económicos sino de difusión cultural.

2. ¿Cuál es el papel del Editor en la sociedad?

El editor juega un papel social a veces no valorado. Sin querer entrar en cursilerías, el editor lleva de manera directa o indirecta cultura a la sociedad, es quien carga el peso del proceso editorial al coordinar y ser el responsable del proceso de producción del libro.

El editor es el coordinador general de la empresa editorial, o sea que de él depende que la sociedad reciba el producto cultural para su crecimiento: el libro. De igual manera el editor debe aportar ideas para que ese producto sea accesible a la sociedad, reduciendo costos de producción para que el precio baje, por ejemplo.

También debe tener un espíritu emprendedor para proyectos a largo plazo, e ideas frescas que lleven a la industria editorial nacional a crecer y así a ampliar la competencia, la oferta, bajar costos, entre otras cosas que son en definitiva ventajas para una sociedad.

3. De acuerdo con las lecturas y las discusiones en clase, ¿qué acciones propondrías para incrementar el número de lectores en México?

En primer lugar un plan de estímulos fiscales para las empresas editoriales, que favorezca de algún modo a aquellas que no forman parte de los grandes holdings, que se mantienen de manera independiente.

Por otro lado propondría una serie de reformas de fondo al sistema educativo nacional, en donde los maestros transmitan pasión por la lectura, no que lo impongan como castigo. Creo que la base de la lectura está en el nivel básico de educación así que se debe empezar con esa reforma.
En tercer lugar continuaría con campañas de promoción de lectura que fueran atrayentes para la población, o seguiría confiando en programas como Para leer de boleto en el metro.

4. En su libro Homo videns, Giovanni Sartori hace una severa crítica a la preeminencia de la televisión sobre medios impresos como los libros. ¿Cuál es tu postura frente a los argumentos de Sartori?

Sartori parte de el supuesto de que el problema, por llamarlo de alguna manera, viene con la invención de la televisión y del televisor, medio en el que el ver supera al hablar y al escuchar, cosa que convierte al espectador en un animal vidente más que en uno simbólico.
Los avances tecnológicos, en muchas ocasiones han sido satanizados, porque se piensa que al ser nuevos destruirán a los viejos.

Para Sartori, el hecho de informarse viendo, por medio de la televisión, es trasladar el contexto de la palabra al contexto de la imagen, y es entonces cuando difiero un poco. Si bien, en la televisión se privilegia la imagen sobre el texto, no se limita al a presentación de imágenes descontextualizadas.

Y es que Sartori dice: “La palabra es un símbolo que se resuelve en lo que significa… entendemos la palabra sólo si podemos, es decir si conocemos la lengua a la que pertenece… Por el contrario la imagen es pura y simple representación visual, la imagen se ve y eso es suficiente”

Me imagino entonces una serie de imágenes vistas en el televisor, que por el solo hecho de ser imágenes sean comprensibles, no creo que se dé así. Por ejemplo, si observamos en la televisión una imagen de soldados combatiendo, no nos dice nada, solo podemos saber que están luchando, pero el quién, el dónde, el por qué, quedarían sin respuesta si no fuera por la contextualización realizada por medio de la palabra o del texto, la imagen por sí sola no es suficiente.

El problema de la televisión no es el medio si no lo que se translimite por ese medio. El argumento de el video-niño, de ese “nuevo ser” que se desarrollará empobrecido y limitado en sus sentidos y que será un inculto, quedaría de lado si nos hacemos una simple pregunta que Sartori no contempla ¿dónde están los padres de ese niño, aquellos padres que regularán la estancia del infante frente al televisor y quienes deben impulsarlo a la lectura?

Para Sartori, no hay argumentos a favor de que se privilegie la imagen sobre la palabra escrita. La educación y la cultura, de la que habla Sartori, no se adquiere exclusivamente de los libros. Si existe un libro de texto de biología, por ejemplo, y el maestro le dice al grupo lean y hagan el “clásico resumen”, los resultados podrían ser no tan provechos.

En cambio si se proyecta ante la clase un video documental de algún proceso biológico, donde los alumnos puedan observar cómo pasan las cosas que el texto les dice, puede que sea más atractivo (visualmente) y más aprovechado (intelectualmente) por las nuevas generaciones.

Para finalizar mi postura “anti-apocalíptica” digo que para Sartori no hay argumento que demuestre la superioridad de la cultura audio-visual sobre la cultura escrita, y es que jamás será superior una que otra, porque son medios diferentes igualmente dignos de uso, y más aún dignos de complementarse.

Sartori y su apocalíptica visión no me van, usar los medios, de acuerdo con las exigencias de las nuevas generaciones y aprovechando la tecnología disponible creará seres que no serán, como él lo dice “humanos empobrecidos” sino enriquecidos tanto por los mensajes orales-escritos como por los mensajes audio -visuales.

5. Menciona a los principales actores de la cadena del libro, comenzando por el autor y terminando en el lector.

El autor, el agente literario, el editor, el corrector, el traductor, el diseñador, los dibujantes, el tipógrafo (hoy día capturista), el impresor, el vendedor, el distribuidor, el comprador o lector.

6. Menciona los diferentes canales por los que llega un manuscrito a un editor

Un editor inteligente e interesado por su negocio no espera que el libro le caiga del cielo:
Puede salir a buscar el texto, que ya esté escrito o estimular a que se escriba un texto dependiendo de las necesidades que él observe en el mercado.
O también puede llegarle por medio de un agente literario, que represente a un autor con más posibilidades.

Aunque también existen autores que no cuentan con agentes y que mandan o entregan el manuscrito personalmente en las editoriales.

7. ¿Cuáles son las dos propuestas de cálculo editorial que propone Datus C. Smith? Descríbelas brevemente.
La primera consiste en llevar un registro minucioso de cada etapa del proceso para clasificar los costos en: costos de preparación editorial, de manufactura, de comercialización y distribución. Esta es la forma adecuada y en algunos casos la mejor para ordenar y percibir costos.

La segunda consiste en calcular la cantidad de ejemplares que serán impresos, el precio al menudeo, las exigencias del pago de honorarios del autor, entre otras cosas. Posteriormente se agrupan de forma que sea posible calcular cómo la suma de esos gastos es afectada por la cantidad de copias impresas. Se agrupan en:

Costos automáticamente variables (que son afectados dependiendo del número de ejemplares impresos): derechos de autor, pagos de imprenta, almacenamiento.
Costos no variables (son los mismos independientemente de los ejemplares impresos): Preparación editorial (diseño, corrección, ilustración, etc.), costos de promoción y costos generales (contabilidad, impuestos, renta, etc.).

9. De acuerdo con Smith, ¿cuáles son las posibles fuentes de financiamiento para un proyecto editorial?

En muchas ocasiones para emprender proyectos editoriales, es necesario recurrir a préstamos bancarios para financiar el proyecto, pero en ocasiones no se tiene acceso a préstamos con bajos intereses y se recurre a agiotistas que cobran muchos intereses lo que resulta en aumento de costos y por tanto de precio al público.

Otro método es poner el capital el mismo editor, es decir arriesgarse a emprender el proyecto editorial. Se pueden hacer planes para desarrollos a largo plazo para producir libros más económicos y darlos a menor precio al consumidor y teóricamente obtener una ganancia.

10. Según Roberto Zavala ¿cuáles son las partes de un libro?

-Cubierta o primera de forros: es lo que conocemos (mal) como portada, la pasta, la cara del libro. En esta se colocan Nombre del autor, el título de la obra, tomo, y editorial.
-Segunda de forros o retiración de portada: Va en blanco o se anuncian otras obras del autor o de la colección.
-Hojas falsas: son las páginas 1 y 2 y van en blanco. Se conocen como hojas de respeto y/o de cortesía. Sin embargo en ocasiones pueden omitirse por cuestiones económicas.
-Falsa portada, anteportada o portadilla: Es la tercera página y lleva el título del libro.
-Contraportada o frente-portadilla: es la página 4 y va en blanco o aparece el nombre de traductor, ilustrador o si es parte de una colección va ahí también.
-Portada: es la 6ta página y lleva lo siguiente: Nombre del autor. Título completo de la obra y subtítulo (si lo hay). Nombre y logo de la editorial. Lugares donde está establecida la editorial.
-Página legal: en esta se ponen los datos legales como son los derechos de autor, fecha de publicación, domicilio de la editorial, número ISBN correspondientes a la obra completa, la leyenda: Impreso y hecho en México o Hecho en México.
-Dedicatoria o Epígrafe: Es la página 7 y van los agradecimientos y dedicatorias, se espera que por lo general sean breves, así la Página 8 aparecerá en blanco y el texto comenzará como debe hacerlo en página impar.
-Índice general, contenido o tabla de materias: En México se acostumbra a ponerse hasta el final, pero resulta, según Roberto Zavala Ruiz, autor del texto, más conveniente ponerlo al principio, para que el lector al abrirlo se dé una idea de los contenidos del libro.
-Texto: es el cuerpo escrito del libro y siempre debe comenzar en página impar.
-Apéndices o anexos.
-Cuadros y material gráfico: en ocasiones se agrupan al final del texto o están incluidos a lo largo del desarrollo del texto.
-Notas: Cuando no van al pie de página van agrupadas al final.
-Bibliografía.
-Glosario.
-índices analíticos, de láminas, o general.
-Colofón: es similar a la página legal, y debe llevar: Nombre y dirección del impresor, año en que termino de imprimirse y número de ejemplares, por lo menos.
-Tercera de forros o retiración de contraportada: Puede dejarse en blanco o utilizarse con fines publicitarios de obras del mismo autor o de otros pertenecientes a la misma colección o editorial.
-Cuarta de forros o contraportada: Se ofrece una breve presentación del libro o una mini biografía del autor.

11. ¿Cuál es el papel de la publicidad en las revistas?

Es fundamental, sobre todo en las revistas especializadas o en las de cultura, pues tienen un público que está (en teoría) inmerso en la lectura. Existen incluso convenios entre editoriales y revistas para otorgar espacios destinados a las reseñas (publicidad gratis) de libros.

En otros casos también se pueden comprar espacios para anuncios en las páginas de una revista, de lo que se encarga el departamento de publicidad de una empresa editorial (en caso de que lo tenga) o se contrata a una agencia publicitaria para la compra y la publicación del anuncio.
Se da el caso de que en algunas revistas se publiquen pequeñas partes del libro, fragmentos que dejen “picado” al lector. Esto resulta de mucha utilidad si va acompañado de una nota que especifique que ese texto está tomado de un libro que pronto saldrá a la venta.

12. Escoge tu revista preferida y describe las partes que la componen.

Proceso: Muestra en su primera de forros siempre portadas impactantes y coyunturales, y con su característica tipografía la palabra proceso. En la segunda de forros se muestra regularmente publicidad al igual que en la página dos.
En la página tres se puede leer más publicidad y la cuatro y cinco como página legal y como índice del contenido de la publicación.
Después se divide en secciones que van desde economía, corrupción, política, medios, en ocasiones se incluye un reporte especial, historia, análisis, por mi madre, bohemios, cultura, espectáculos, y deportes.

En la última parte se incluyen cartones políticos bajo el nombre de Monosapiens y en la tercera y cuarta de forros se inserta publicidad.

13. ¿Cuáles son los canales más comunes para la venta de libros y revistas en México?

Las librerías como las del Fondo de Cultura Económica, Gandhi, El Sótano, así como los puestos de periódicos y revistas. La venta por suscripción también es común. O incluso la feria Internacional de Libro del Palacio de Minería.

viernes, 10 de abril de 2009

LA PROMOCIÓN DEL LIBRO


Todo de lo que se pueda valer una editorial para dar a conocer un lanzamiento o algún libro ya con tiempo en el mercado es lo que el autor llama promoción. Cada libro debe ser promovido de manera distinta de acuerdo a las necesidades del texto, del público al que va dirigido, etc.

Los gastos de promoción en la mayoría de las ocasiones salen de un fondo que se destina a eso, que generalmente es del 10% de las ventas esperadas en la primera edición. Aunque no existen formulas para todos los libros, existen elementos que pueden ser aplicables a muchos casos y que son generalmente utilizados:

Foro del libro, ejemplares de obsequio para reseñistas, presentaciones, anuncios entre libreros, visitas de vendedores a librerías y escuelas, y publicidad impresa.

El forro puede ser el gancho visual para el comprador, quien querrá saber más sobre el autor, datos e incluso opiniones y pequeñas opiniones de críticos. Estos datos deben aparecer de manera atrayente pero objetiva y no exagerada (aunque se sigue usando).

Los ejemplares para reseñas deben ser enviados a periódicos o revistas donde regularmente se reseñen o critiquen libros, pero si la persona encargada de reseñarlos no lo ha hecho después de que le son enviados libro tras libro, se debe dejar de enviar. En otros medios como radio o televisión, también se debe generar un espacio para la reseña de libros. Lo mejor es que esta publicidad al igual que la de los ejemplares de presentación, es que son gratuitas.

En las copias para presentación se toman en cuenta a líderes de opinión, especialistas, conferencistas, educadores, distribuidores, etc. En ocasiones estas copias van con una nota del editor o del autor en la que se les pide su opinión sobre el texto.

Los anuncios del editor pueden ser simples avisos sobre la aparición de un libro, con datos como el precio y el descuento correspondiente. En muchas editoriales del mundo se acostumbra sacar un catalogo comercial una vez por año, para hacer sabes qué títulos están por salir a la venta.

Los vendedores que visitan las escuelas o librerías son fundamentales, ellos traen consigo los materiales de promoción impresa que dejarán en manos de sus posibles compradores.

Los espacios publicitarios se contratan en revistas o en periódicos, si la editorial cuenta con departamento de promoción o publicidad se encarga del asunto, si no, contrata a una agencia que lo haga.

Las exposiciones son una eficaz forma de promocionar no sólo un titulo sino muchos más, es por eso que aunque sea una molestia organizarlas, vale la pena hacerlo. Como ejemplo existen muchas ferias internacionales como la de Frankfurt o por qué no la de Guadalajara o incluso de la de la Ciudad de México.

La publicidad que traen los premios por ejemplo, es otra de las grandes técnicas de promoción. Muchas editoriales tienen sus propios premios a sus mejores plumas como Alfaguara. Pero los premios importantes son otros como los Nobel.

Si el autor cuenta con un reconocimiento amplio, es muy útil que haga apariciones en radio o televisión, o incluso que se organicen presentaciones o firmas de autógrafos.

Todo aquello de lo que se puede valer la editorial para dar a conocer un libro, eso es la promoción.

LA VENTA DEL LIBRO

El departamento de ventas es el encargado de dos cosas: llevar el libro a los usuarios, y captar los ingresos que permiten a la editorial seguir produciendo. Los sectores de venta están divididos en cuatro:

1- Los clientes individuales: la editorial vende directamente al comprador del libro por medio de correo una librería de la editorial, club de libros o sistema de suscripción.

2- Instituciones: son los clientes más importantes como escuelas y bibliotecas. Pueden existir métodos diferentes o acuerdos distintos según el tipo de libro e institución, como de texto, consulta, para niños, de alfabetización, etc.

3- Vendedores al menudeo: estas son librerías, compañías de distribución masiva, clubes de libros, o compañías que venden por suscripción.

4- Los mayoristas: son los intermediarios entre las editoriales y los vendedores al menudeo. El problema de estos es que como obtienen un descuento por parte de la editorial, a veces compiten de manera desleal con los vendedores al menudeo, haciendo ventas finales a instituciones o bibliotecas.

La ventaja es para las editoriales cuando les vendes grandes volúmenes a éstos en lugar de venderles pocos a los vendedores al menudeo, de igual manera los mayoristas pueden contar con bodegas que facilitan el almacenamiento y distribución.

La exportación implica una serie de problemas particulares, sin embargo los métodos de venta arriba mencionados son aplicables en la exportación. Por los problemas, las editoriales prefieren dejar todo en manos de los intermediarios, que pueden correr con los riesgos y gastos.

Existen obstáculos como el idiomático, que comparten los países en vías de desarrollo donde se hablan lenguas propias y donde no se entienden otros idiomas. Los obstáculos políticos impiden muchas veces las transacciones de libros, pero existen herramientas legales o ilegales para superarlos.

La censura y los problemas económicos también afectan al proceso de venta del libro.
El proceso de venta consiste en hacer la promoción, conseguir pedidos por medio de representantes de ventas que viaja haciendo promoción a los libros en escuelas y bibliotecas para tratar de convencerlos. Posteriormente se deben entregar los pedidos recibidos, preparando los paquetes y expidiendo las facturas correspondientes.

Este último paso implica una gran labor en la administración y contabilidad, asimismo acarrea problemas en áreas como las del almacenaje y por otro lado de carencia de libros para surtir a los clientes.

El envío y los medios para hacerlos son un nuevo problema del proceso de distribución, también lo es el daño que los libros pueden sufrir al estar almacenados o al ser transportarlos.
El ISBN (International Standard Book Number) es el número con el que se identifica con seguridad un libro. En él se incluyen el número del idioma (el 0 es para inglés), y el número correspondiente a la editorial y al título.

En la venta del libro influyen otros factores como el precio al público, el descuento, la promoción, el crédito, poder devolverlo o no, el servicio y la calendarización.

El primer aspecto lo hemos tratado con anterioridad, recordando el factor editorial, y en cuanto al descuento sabemos también que puede ser de hasta 50%. En algunos lugares, los precios son elevados sin la autorización de la editorial, pues se trata de ganar más con el libro, sin embargo la editorial puede evitarlo lanzando una campaña de publicidad que indique el precio del libro.

El crédito y la devolución son importantes pues con el primero, el librero puede disponer de mayor tiempo para liquidar las deudas contraídas con la editorial y con el segundo puede o no (dependiendo del arreglo al que se llegue) devolverle los libros no vendidos después de un largo periodo de tiempo.

En cuanto al servicio, el autor se refiere a detalles como la precisión y rapidez con los que la editorial atiende al librero quien va dándole confianza y por otro lado la calendarización parte de la época del año en que saldrá el libro, pero también del tiempo en que piensa que se piensan circular todos los ejemplares.

La promoción… ¡ese será todo un nuevo control!

domingo, 5 de abril de 2009

LA PRODUCCIÓN


Producción del libro: impresión y encuadernación.

Una vez terminado el proceso correspondiente a la editorial, el libro pasa al proceso de producción industrial, es decir la impresión y encuadernación, que son realizadas por organismos externos a la casa editorial a menos de que ésta cuente con su propia imprenta.

El impresor, recibe el texto ya listo para imprimirse, con las anotaciones e instrucciones correspondientes y no le preocupa su contenido o las ventas que pueda llegar a tener, pues recibirá el pago a cordado en el contrato independientemente de los niveles de ventas del libro.

Lo anterior no quiere decir que las partes estén separadas por completo, deben realizar un trabajo en conjunto pues a los dos les conviene que el libro tenga éxito comercial. El editor, por ejemplo, debe tener conocimientos en el campo de la imprenta, pues así tendrá una idea de lo que es posible y lo que no es posible hacer, cómo quiere que luzca el libro y cuánto debe pagar por el trabajo.

Aunque la imprenta corre con la responsabilidad del trabajo desde el momento en que se l paga, el editor debe conocer los tres aspectos fundamentales de la impresión: La composición, la impresión y la encuadernación.

La primera consta de la selección y preparación de las palabras que componen el texto, éste proceso depende del método de composición que se elija, ya sea composición manual, es decir que manualmente se ponen los tipos que conforman las palabras, que a decir del autor, es el método más económico, sin embargo es lento y tardado, es un proceso en vías de desuso.

El monotipo, que es parecido a la composición manual, debido a que se utilizan tipos individuales para cada letra, pero se utiliza un teclado que hace perforaciones en una cinta y que posteriormente un fundidor moldea las letras y las acomoda en el orden que están en la cinta.

El lino tipo y el intertipo son máquinas que a diferencia de los métodos anteriores, forman líneas completas en lugar de tipos individuales. El problema que representan es que si existe un problema con una letra se debe volver a fundir toda la línea y si en ese proceso se produce otro error se debe volver a realizar la línea completa.

La foto composición, es otro método en el que ya no se utilizan la impresión directa, sino que se toma una reproducción de la imagen de los tipos que se captura en un papel fotográfico o película, posteriormente esta se transporta al offset, es decir se aplica a unas placas de impresión ya sea para offset o letterpress.

Existe otro método mucho más moderno que se llama Desktop publishing o edición de escritorio. Consiste en la utilización de computadoras con programas de edición que nos permiten darle formato a las páginas y letras para crear una publicación sin la necesidad de tener tipógrafos. Una vez que nuestra publicación tiene formato se imprime con una impresora laser en papel del que se tomarán imágenes para ser transportadas al offset.

Las imágenes son consideradas parte del a composición porque tienen una manera específica de ser reproducidas. Se dividen en dos tipos de ilustraciones, de línea, es decir cuando son completamente negros o blancos y de tono continuo, es decir, cuando existen distintos tonos entre el blanco y el negro.

En las imágenes a color, el proceso de impresión es similar al de las blancas y negras, pues se utiliza un proceso de medios tonos, es decir, por medio de puntos separados o espaciados se da la ilusión de grises y medios tonos. En las imágenes impresas a todo color se utilizan cuatro tintas: cian, magenta, amarillo y negro.

Estas imágenes se descomponen en un proceso llamado selección de color, por medio de una cámara con filtros de los colores antes mencionados, para obtener placas o negativos de cada uno de los colores para ser impresos posteriormente en el offset.

El proceso de impresión es otro de los campos donde necesita interesarse el editor. Los procesos de impresión más usados son la impresión directa con tipos metálicos o letterpress, que es tradicional y solamente se aplica la tinta en los tipos que posteriormente son presionados contra el papel generando la impresión. Posteriormente se agregó la utilización de placas de impresión.

La impresión litográfica no se realiza con tipos móviles sino con placas planas. La impresión en offset que se utiliza hoy en día es un buen ejemplo de este tipo de impresión.

La impresión sin presión, es representada y muy conocida por Xerox, y estas se realizan con la utilización de imágenes electrostáticas. La serigrafía por ejemplo, es otro método de impresión que no es viable para la impresión de libros, pero sí de folletos, panfletos, posters, etc. Existen otras prensas como las que imprimen todos los colores al mismo tiempo, o las que imprimen por ambos lados o incluso las rotativas como las que imprimen los periódicos.

La encuadernación es el último proceso y consta del doblado de los pliegos, que salen con 8, 16, 32 o más páginas impresas así que es necesario compaginar y doblar bien, para que coincidan todas las páginas. Posteriormente se hace el refinado y el corte de las hojas. Como todos los procesos antes mencionados, es posible que sean realizados a mano, en países donde la mano de obra resulta más barata que las máquinas, pero existen proceso industriales que facilitan esos procesos.

Una vez dobladas y acomodadas, las hojas deben ser sujetadas y se puede hacer por medio de grapas o cosiéndolas con hijo aunque es más costoso. La encuadernación puede ser americana, que es clave en la industria de los libros de bolsillo. Consiste en que después de ser refinadas por los cuatro lados, las hojas se prensan y se les aplica un pegamento especial.

La encuadernación rústica es un punto medio entre la costosa encuadernación cosida y la que utiliza pegamento. Después de ser refinadas por tres lados, las hojas se perforan por el lomo dentro de las cuales se prensa el pegamento.

La impresión de los forros no es parte de la encuadernación, pero es un proceso que debe ser visto. Lo mejor es lograr un toque de alto brillo que atraiga al comprador y que repela el polvo y esto puede lograrse utilizando tintas de alto lustre sobre un papel brillante o imprimir con tintas y papel normales y aplicar una capa de barniz final y una lamina de plástico.

El papel es algo que también debe conocer el editor para evitar que el impresor le imponga uno que no sea el adecuado para el libro en proceso. La variedad existente de papeles es enorme, pero el editor debe conocer por lo menos los aspectos siguientes: El tamaño de los pliegos, los materiales con los que fue realizado, el peso, la opacidad, el grosor, la superficie, el color, la calidad para ser doblado y el sentido del grano y la resistencia a las rasgaduras.

Conociendo estos elementos el editor inteligente podrá determinar qué papel es el más conveniente técnica y económicamente.

domingo, 22 de marzo de 2009

EL LIBRO POR DENTRO Y POR FUERA

En este control seré un poco más sintético pues es el correspondiente tema es un poco más descriptivo didáctico y contiene nombres y datos que me obligan a ser más puntual.
La partes del libro:

-Cubierta o primera de forros: es lo que conocemos (mal) como portada, la pasta, la cara del libro. En esta se colocan Nombre del autor, el título de la obra, tomo, y editorial.

-Segunda de forros o retiración de portada: Va en blanco o se anuncian otras obras del autor o de la colección.

-Hojas falsas: son las páginas 1 y 2 y van en blanco. Se conocen como hojas de respeto y/o de cortesía. Sin embargo en ocasiones pueden omitirse por cuestiones económicas.

-Falsa portada, anteportada o portadilla: Es la tercera página y lleva el título del libro.

-Contraportada o frente-portadilla: es la página 4 y va en blanco o aparece el nombre de traductor, ilustrador o si es parte de una colección va ahí también.

-Portada: es la 6ta página y lleva lo siguiente: Nombre del autor. Título completo de la obra y subtítulo (si lo hay). Nombre y logo de la editorial. Lugares donde está establecida la editorial.

-Página legal: en esta se ponen los datos legales como son los derechos de autor, fecha de publicación, domicilio de la editorial, número ISBN correspondientes a la obra completa, la leyenda: Impreso y hecho en México o Hecho en México.

-Dedicatoria o Epígrafe: Es la página 7 y van los agradecimientos y dedicatorias, se espera que por lo general sean breves, así la Página 8 aparecerá en blanco y el texto comenzará como debe hacerlo en página impar.

-Índice general, contenido o tabla de materias: En México se acostumbra a ponerse hasta el final, pero resulta, según Roberto Zavala Ruiz, autor del texto, más conveniente ponerlo al principio, para que el lector al abrirlo se dé una idea de los contenidos del libro.

-Texto: es el cuerpo escrito del libro y siempre debe comenzar en página impar.

-Apéndices o anexos.

-Cuadros y material gráfico: en ocasiones se agrupan al final del texto o están incluidos a lo largo del desarrollo del texto.

-Notas: Cuando no van al pie de página van agrupadas al final.

-Bibliografía.

-Glosario.

-índices analíticos, de láminas, o general.

-Colofón: es similar a la página legal, y debe llevar: Nombre y dirección del impresor, año en que termino de imprimirse y número de ejemplares, por lo menos.

-Tercera de forros o retiración de contraportada: Puede dejarse en blanco o utilizarse con fines publicitarios de obras del mismo autor o de otros pertenecientes a la misma colección o editorial.

-Cuarta de forros o contraportada: Se ofrece una breve presentación del libro o una mini biografía del autor.

Como dije en mi entrada anterior la cuestión del diseño abarca, entre otras cosas, la selección de los tipos y sus tamaños, separando por ejemplo los títulos de capítulos en letras e mayor tamaño, así como su colocación en la página, siendo la más adecuada por su jerarquía, colocarlas en medio, todo esto es cuestión de estilos.

El tamaño del libro está totalmente relacionado con los tamaños de los pliegos del papel. Un pliego se dobla las veces que sea necesario hasta obtener el tamaño requerido ya sea en: medios, cuartos, octavos o incluso dieciseisavos.
En cuanto a la clase y el tipo de papel se tiene que tomar en cuenta las necesidades de la editorial. En el caso de un periódico por ejemplo, se requiere un papel que absorba y seque la tinta de manera instantánea. En cada caso se deben tomar en cuenta la opacidad del papel, su textura, su peso, etc.

Los papeles pueden ser, por su aspecto: satinados, alisados estucados. Pueden ser también naturales: sin recubrimientos o size press o encolados superficiales, pigmentados, estucados o cuchés. Estos papeles pasan por un proceso para lograr su acabado, pasando por los rodillos de una máquina llamada Calandria, que a base de calor, logra darle la apariencia brillosa a los satinados. A otros como el papel cuché se les agrega una pasta a base de caolín, una arcilla de gran pureza que se mezcla con yeso y otros elementos y dan el acabado.

En el diseño del libro han de ser tomado en cuenta los siguientes elementos: la caja, la interlínea, los folios y las cornisas. La caja o mancha es lo que se observa en una página llena de texto. Las medidas son también cuestión de estilos y de presupuesto. La interlínea es el espacio que existe entre renglones, el cual será definido por el diseñador. De igual manera el folio o el número de cada página y su ubicación, ya sea en el pie de la página también llamada falda o en la esquina superior derecha.

Los márgenes serán de acuerdo con las necesidades del texto y al diseño, pues si bien se requiere reducir las páginas por cuestiones económicas éstos serán más amplios. El estilo que se aplicará a cada párrafo puede ser de tres maneras: el párrafo ordinario, el párrafo francés y el párrafo moderno. El primero lleva la primera línea sangrada y las demás normales, el segundo lleva la primera línea normal y las demás sangradas y el tercero no lleva sangría.

El tipo y el tamaño de las letras deberán permitir la buena lectura del texto, facilitarla lo más posible para el lector. En este como en el control o entrada pasada se puede concluir con que se debe encontrar el equilibrio entre diseño y economía. ¿Repetitivo? No. Necesario.